Itinerario formativo:
“EL RETO DE LAS AACC EN EDUCACIÓN”
CAMBIAR LA MIRADA HACIA NUESTRO ALUMNADO
![](https://asociacion-avast.org/wp-content/uploads/2025/01/Cartel-1024x576.webp)
- Itinerario
- Bloque teórico
- Bloque práctico Educación Infantil y Primaria
- Bloque práctico Educación Secundaria
- Información e inscripciones
- Calendario
Itinerario
La formación dirigida a toda la comunidad educativa que ha programado AVAST (Asociación Valenciana de Apoyo a las Altas Capacidades intelectuales) este curso 2025 tiene una duración de 50 horas divididas en dos bloques o cursos independientes, con su certificación individual. De este modo puedes escoger el curso o cursos que mejor se adaptan a tus intereses.
Los cursos están distribuidos de la siguiente manera:
- Curso teórico común para todas las etapas educativas de enseñanza. El reto de las altas capacidades en educación (de 25 horas de duración).
- Curso práctico sobre los diferentes tipos de respuesta educativa para un aula inclusiva: El reto de las altas capacidades en el aula. Este curso está separado en dos bloques independientes entre sí, cada uno de 25 horas de duración:
- Opción A. Infantil y Primaria.
- Opción B. Secundaria.
Este itinerario formativo, organizado por AVAST, tiene como objetivo ayudar a los docentes a: reflexionar, conocer, aprender, entender, valorar e intervenir.
- Reflexionar sobre la diversidad en nuestras aulas, ¿son realmente inclusivas?
- Conocer de qué hablamos, a quiénes nos referimos, características, mitos y necesidades.
- Aprender a identificarlos y entender las diferencias y necesidades de cada uno.
- Valorar el enriquecimiento que supone tener un aula diversa e intervenir para ofrecer, dentro del aula ordinaria, una educación inclusiva y equitativa a todo el alumnado y, en concreto, a las altas capacidades…hacia una escuela de calidad.
Actividad Certificada por la Conselleria de Educación, Universidades y Empleo como Formación permanente del profesorado, reconociendo a la asociación AVAST como entidad colaboradora según resolución de 14 de septiembre de 2023, de la Dirección General de Persona Docente.
Bloque teórico
CURSO:
EL RETO DE LAS AACC EN EDUCACIÓN
El curso tiene una duración de 25 horas en sesiones programadas de manera combinada presencial y online. Del 25 enero al 22 de marzo.
Horario y lugar:
- Sábados de 9:00 a 13:30 clases presenciales en la Universitat Politècnica de València.
- Día entre semana, a partir de las 17:30, clases online a través de la plataforma Zoom.
Dirigido a maestros, profesores, especialistas, orientadores y estudiantes relacionados con el ámbito de la educación. En caso de quedar plazas disponibles, podrá acceder cualquier persona interesada.
CONTENIDO DEL CURSO
- Detección ¿es necesaria?
- Caminando hacia la inclusión educativa real en nuestros centros.
- Invisibles. Mitos y estereotipos que dificultan la detección del alumnado con altas capacidades.
- Perspectiva de género en la detección de las altas capacidades.
- Problemas asociados a la falta de detección.
- Identificación y evaluación
- Diferenciar entre distintos términos.
- Características de este alumnado.
- Pautas para detectarlos en el aula.
- Identificación de necesidades (educativas, emocionales o sociales) e informe sociopsicopedagógico.
- Respuesta a las necesidades e intervención educativa
- Diferentes medidas educativas para el desarrollo de todas las capacidades.
- Necesidades sociales y emocionales de los alumnos con altas capacidades y la relación familia-escuela.
- Papel que juegan las asociaciones y qué aportan al alumnado con altas capacidades y su familia.
PROGRAMA DEL CURSO
1ª Sesión. Sábado, 25 de enero (10:00-13:30) – Presencial
- Inauguración del curso por Fernando Javier Martín, presidente de AVAST.
- Representante institucional.
- Caminando hacia la inclusión educativa. Luz Bueno.
- Escuela de calidad, inclusiva y equitativa. Justificación desde la normativa.
- Invisibles. Mitos en las altas capacidades que dificultan su detección.
2ª Sesión. Martes 28 de enero (17:30-19:30 h) – Online
- Altas capacidades, ¿de qué hablamos exactamente? Patricia Mayordomo.
- ¿Qué son las altas capacidades? ¿Y la inteligencia?.
- ¿Qué dicen los modelos actuales?.
- Pinceladas de psicología cognitiva y neurociencia.
3ª Sesión. Sábado 8 de febrero (9:00-13:30 h) – Presencial
- Desde la neurociencia a la neuroeducación pasando por las neurodiversidades. Cristina Bonet.
- Vínculos, emociones, pensamientos y conductas propias de las AA CC. Neurodivergencias y altas capacidades.
- ¿Invisibles? Conociendo al alumnado de altas capacidades. Luz Bueno.
- Características, perfiles, disincronía, ¿y las niñas?.
4ª Sesión. Martes 11 de febrero (17:30-19:30) – Online
- Doble excepcionalidad: una realidad compleja. Mónica Cortés.
- Qué se entiende por Doble excepcionalidad
- Diagnóstico e identificación de la Doble excepcionalidad
- Tipos más frecuentes de Doble Excepcionalidad: Dificultades específicas de aprendizaje, Trastorno por déficit de atención e hiperactividad y Trastorno del espectro autista.
- Cómo intervenir cuando las altas capacidades no son la única necesidad educativa.
5ª Sesión. Sábado 22 de febrero (9:00-13:30 h) – Presencial
- Detección en el aula. Luz Bueno.
- Pautas e indicadores para la detección en el aula. ¿Qué me puede llamar la atención?
- Importancia de la identificación: problemas que pueden aparecer.
- Y en el aula, ¿qué hacemos? Recomendaciones desde la mirada del PT. Patricia Mayordomo.
- Escuchemos su opinión.
- Hay que atender las AACC, pero ¿cómo y quién?.
- Nivel de reto y esfuerzo ¿qué son y cómo programar para estimularlos?
- Hablemos un poco del currículo
- Errores a evitar
- Hábitos y técnicas de estudio
6ª Sesión. Jueves 27 de febrero (17:30-19:30 h) – Online
- Avaluació sociopsicopedagògica i pressa de decisions en alumnat d’altes capacitats. Salvador Borràs i Marien Escrivà.
- Itinerari d’avaluació sociopsicopedagògica.
- Instruments d’avaluació i interpretació dels resultats.
- Presentació, discussió i pràctica a partir de casos complexos.
- Referències i recursos.
7ª Sesión. Sábado 8 de marzo (9:00-13:30) – Presencial
- Atención de las necesidades detectadas según la normativa de la Comunidad Valenciana 1/2. Luz Bueno.
- Tutoría con familias. Respuesta educativa a nivel de centro y aula.
- Propuestas prácticas basadas en el pensamiento computacional y en el juego. Patricia Mayordomo.
- Pensamiento computacional: propuestas plugged y unplugged.
- ¿Jugamos?.
8ª Sesión. Sábado 22 de marzo (9:00-13:30) – Presencial
- Atención de las necesidades detectadas según la normativa de la Comunidad Valenciana 2/2. Luz Bueno.
- Respuesta educativa individualizada: enriquecimiento y flexibilización.
- Papel de las asociaciones, ¿qué aporta AVAST?
- Mesa de experiencia con familias. Modera Luz Bueno.
Docentes:
- Luz Bueno Carrasco. Psicóloga por la Universidad de Valencia. Máster en Detección, Diagnóstico e Intervención Educativa en Estudiantes de Altas Capacidades (UV) y Experta Universitaria en Diagnóstico y Educación de Alumnos con Alta Capacidad (UNED). Formadora de profesorado a través del CEFIRE y otras instituciones educativas y ponente en congresos, jornadas y mesas redondas. Coautora en publicaciones especializadas en altas capacidades. Miembro del Grupo de Innovación Educativa para el Desarrollo del Talento y Altas Capacidades (GIEDAC) de la Universidad de Valencia y docente en el Máster de Altas Capacidades y Desarrollo del Talento en esta misma institución. Colabora activamente con la Asociación Valenciana de Apoyo a las Altas Capacidades (AVAST) desde 2006, asesorando a familias y docentes en la identificación e intervención educativa del alumnado de este colectivo.
- Patricia Mayordomo López. Licenciada en Psicología por la UV. DEA en Psicología evolutiva y de la educación. Maestra de Pedagogía Terapéutica. Experta Universitaria en AACC por la UNIR. Colaboradora de AVAST desde 2018.
- Mónica Cortés Andreu. Psicóloga Experta en Altas Capacidades y Desarrollo del Talento. Coordinadora del Grupo de Trabajo de Altas Capacidades, GTAC, del Col.legi Oficial de Psicologia de Catalunya.
- Cristina Bonet Altalaguerri. Licenciada en psicología 1983-1988. Título de especialista en psicología clínica 2005 Colaboradora de AVAST desde su fundación. Dedicada a la atención integral de las altas capacidades. evaluación y tratamiento. Especialidad: Emociones y Altas Capacidades. https://www.linkedin.com/in/cristina-bonet-altalaguerri-1b470a141/
- Salvador Borràs Sanchis. Director de la Unitat Especialitzada d’Orientació (UEO Xàtiva), referent en l’àmbit de les altes capacitats.Orientador educatiu des de 2015. Mestre especialista en Audició i Llenguatge 2005-2014. Psicòleg, mestre i logopeda habilitat. Màster en innovació educativa UNIR 2022. Experiència clínica psicòleg-logopeda 1999-2019. Experiència docent en altes capacitats: publicacions, congressos, seminaris, cursos i jornades. Participació en línies d’investigació Univ. València. https://www.linkedin.com/in/salvaborras/
- Marien Escrivà Escrivà. Assessora tècnica de l’àmbit d’Altes Capacitats a la Unitat Especialitzada d’Orientació UEO de Xàtiva. Orientadora educativa en la Conselleria d’Educació des de 2010. Máster d’Intervenció en les Dificultats d’Aprenentatge. ADEIT- Universitat de Valencia. (2002). Membre de l’Equip d’Investigació del Dr. Benito López Andrada, autor de l’ “Estudi Longitudinal de 108 alumnes amb altes capacitats nascuts en 1985. Participació en una línia d’investigació de la UV referent a les altes capacitats.
Bloque práctico
EL RETO DE LAS AACC EN EL AULA
Opción A – CURSO INFANTIL-PRIMARIA:
EL RETO DE LAS AACC EN EL AULA DE INFANTIL Y PRIMARIA
Fechas: El curso tiene una duración de 25 horas combinando formación presencial y online. Se desarrollará del 5 abril al 7 de junio.
Horario y lugar:
- Sábados de 9:00 a 13:30 clases presenciales en la Universidad Politécnica de Valencia.
- Día entre semana, en horario 17:30-19:30, clases online a través de la plataforma Zoom.
Dirigido a maestros, profesores, especialistas, orientadores y estudiantes relacionados con el ámbito de la educación. En caso de quedar plazas disponibles podrá acceder cualquier persona interesada.
CONTENIDO DEL CURSO
- Diferentes formas de enriquecimiento en el aula de Infantil y Primaria.
- Organización y programación del aula conociendo el perfil de las altas capacidades. El día a día en el aula con alumnado de altas capacidades. Atender en toda el aula, es posible.
- Trabajo en el aula de manera inclusiva: todos tienen cabida, solo hay que cambiar la mirada.
- Experiencias de centro, ¡es posible! CEIP Baltasar Rull Villar. CEIP Francesc Pons y qué les espera en la Universidad.
PROGRAMA DEL CURSO
1ª Sesión. Sábado 5 de abril (9:00-13:30 h) – Presencial
- Sensibilización y estrategias para visibilizar las altas capacidades intelectuales en el aula de Primaria. Nerea Pérez.
- Estrategias para hablar sobre altas capacidades con el alumnado de Primaria.
- Experiencias en el aula.
- Reflexiones sobre la importancia de que el alumnado conozca las altas capacidades.
- La atención a las necesidades emocionales de las AA CC desde el aula/escuela. Cristina Bonet.
- Casos que van a precisar especial atención.
2ª Sesión. Martes 8 de abril (17:30-19:30 h) – Online
- Estrategias didácticas para el enriquecimiento en alumnado con altas capacidades y alto potencial. Parte 1/2. Patricia Solís.
- Concepto y modalidades de enriquecimiento.
- Estrategias concretas para el enriquecimiento en el aula.
3ª Sesión. Sábado 12 de abril (9:00-13:30 h) – Presencial
- El reto de las altas capacidades en edades tempranas (AACC en Educación Infantil). Estefania Roldan.
- Educar desde un enfoque inclusivo. Experiencias de aula, atender la diversidad para enriquecer el currículo de todo el alumnado. Qué evitar.
- Enriquecimiento y creatividad.
- Mapa estrategias educativas y recursos.
- Tangram: Claves para educar de forma inclusiva.
- Recursos educativos abiertos.
- ABN, por unas matemáticas naturales, sencillas y divertidas. Tania Serrano y Alicia Sánchez.
- Fundamentos básicos de la metodología ABN.
- Proceso de implantación en el centro educativo.
- Elaboración de la página web y los materiales.
- Formación del profesorado y las familias.
- Atención a cada nivel de capacidad de cada alumno/a.
4ª Sesión. Martes 6 de mayo (17:30-1930 h) – Online
- Estrategias didácticas para el enriquecimiento en alumnado con altas capacidades y alto potencial 2/2. Patricia Solís.
- Concepto y modalidades de enriquecimiento. Estrategias concretas para el enriquecimiento en el aula.
5ª Sesión. Sábado 17 de mayo (9:00-13:30 h) – Presencial
- Desarrollo del proyecto Connectats al talent en el CEIP Baltasar Rull Villar. Manuel Ruiz y Marina Martínez.
- Presentación del proyecto. Pilares básicos y práctica.
- Amb paciència i tenacitat, transformar el centre pot ser una realitat. Experiencia Connectats. Desarrollo del proyecto Connectats al talent en el CEIP Francesc Pons i Boigues. Isabel Pérez.
- Com estem transformant el nostre centre perquè l’atenció a l’alumnat amb AACC siga una mesura de resposta educativa de nivell 1.
6ª Sesión. Sábado 24 de mayo(9:00-13:30 h) – Presencial
- Situacions d’Aprenentatge DUA&Multinivell per a garantir l’èxit educatiu de tot l’alumnat. Carolina Belda.
- DUA.
- Anàlisi de fortaleses i necessitats.
- Concreció Curricular + Disseny SA DUA&Multinivell.
- Avaluació competencial i contractes d’avaluació.
- Disseny d’una activitat DUA&Multinivell.
- Propostes d’enriquiment a l’aula. Isabel Pérez.
- Presentació, estructuració, organització, programació, temporalització i avaluació de diferents propostes d’enriquiment que es poden dur a terme dins d’una aula.
7ª Sesión. Jueves 29 de mayo (17:30-19:30 h) – Online
- Programa Connectats: Tejiendo redes para el impulso del talento en los centros educativos. Pilar Serna.
- Situación actual de la red de centros Connectats.
- Modelo de transformación de centros Connectats.
- Pasos a seguir para el diseño del Programa Connectats en tu centro.
- Estrategias clave para el impulso del talento en el aula.
- Evaluación del Programa Connectats.
- Cómo unirse a la red Connectats.
8ª Sesión. Sábado 07 de junio (9:00-13:30 h) – Presencial
- Visita a los talleres de AVAST.
- Mesa experiencias adolescente (ESO, BAT, UNI). Modera Luz Bueno
Docentes:
- Nerea Pérez Gutierrez. Maestra especialista en audición y lenguaje, educación musical y educación primaria. Máster en orientación educativa. Cursos de formación en altas capacidades intelectuales. Experiencia docente desde el año 2011. Maestra de audición y lenguaje, durante 4 cursos escolares, en el CEIP Luís Vives de Elche (Centro Promotor del Talento). Actualmente, maestra de música en el CEIP El Pla de Elche.
- Cristina Bonet Altalaguerri. Licenciada en psicología 1983-1988. Título de especialista en psicología clínica 2005 Colaboradora de AVAST desde su fundación. Dedicada a la atención integral de las altas capacidades. evaluación y tratamiento. Especialidad: Emociones y Altas Capacidades. https://www.linkedin.com/in/cristina-bonet-altalaguerri-1b470a141/
- Patricia Solís García. Dra. en Psicología (U. de Oviedo), Graduada en Magisterio de Primaria con menciones en Necesidades Educativas Especiales y Audición y Lenguaje (U. Pontificia de Salamanca). Ha realizado el Máster en Investigación en Psicología de la Salud (U. de Oviedo), Máster en Integración de Personas con Discapacidad, Calidad de Vida (U. de Salamanca), Experto Universitario en Atención a la Dependencia (U. de Santiago de Compostela) y Especialista Universitario en Educación Especial (UNED) y Experto Universitario en AACC (UNIR). Actualmente está como asesora en la Subdirección General de Formación del Profesorado de la Consellería de Educación, Cultura y Deporte.
- Estefania Roldan Borona. Maestra de Audición y Lenguaje y de Educación Infantil del CEIP Platero y yo de Aldaia, habilitada en Educación Primaria y P.T. Máster en Investigación Universitaria y Máster en Educación Inclusiva. Experto Universitario en Altas Capacidades y Desarrollo del Talento por la Unir. Máster de Formación Permanente en Educación de las Altas Capacidades y desarrollo del Talento por la UV- ADEIT. Estudiante del Programa de Doctorado en Educación de la Universitat de València. Más de 20 años trabajando por la inclusión educativa.
- Tania Serrano Diplomada en Educación Física, maestra de primaria. Formadora acreditada ABN..
- Alicia Sánchez Navarro. Diplomada en Profesorado de Educación General Básica. Especialidad: Educación Especial. Habilitación en Audición y Lenguaje. Maestra de Primaria. Formadora acreditada ABN..
- Manuel Ruiz Ramos. Mestre Especialista en Educació Física des de l’any 2000 per l’Escola Universitària de Formació del Professorat d’Educació General Bàsica “Edetania”. Universitat de València. Llicenciat en Psicopedagogia des de l’any 2012 per la Facultat de Ciències Humanes i Socials Jaume I de Castelló. Coordinador d’Activitats Transversals i de Convivència. Director del CEIP Baltasar Rull Villar des del curs 2021-2022. Ponent. La formació en red: la diversitat en el pràcticum dual i la LOMLOE. Universitat Jaume I de Castelló. 2022 Ponent. I Congrés Internacional Connectats: Talent i Altes Capacitats. Palau de les Arts València. 2023.
- Marina Martínez Monfort. Maestra coordinadora del proyecto Connectats al Talent en el Ceip Baltasar Rull. Carrera de audición y lenguaje. 6 años trabajando en centros de educación especial, aulas CyL y centros ordinarios. Tutora en el Ceip Baltasar Rull 8 años en primer ciclo. Formándome en el grupo de renovación pedagógica “TRAMUNTANA” y realizando un curso sobre “Neuroemoción: el apego en el aula y la educación a través de vínculos afectivos”. Formación en estrategias para dar respuesta a toda la diversidad.
- Isabel Pérez. Diplomada en Magisteri per la Universitat de València, 1996. 26 anys d’experiència docent en centres de Primària, centres d’Educació Especial i centres d’Acció Educactiva Singular. Membre del Grup d’Innovació Educativa d’Altes Capacitats (GIEDAC) i Col.laboradora del Grup per a la Diversitat i Avaluació en la formació al llarg de la vida (DIVFOREVA) de la Universitat de València. Ha impartit ponències i cursos relacionats amb la resposta educativa a l’alumnat d’AACC. Professora del Máster de Formación Permanente en Educación de las Altas Capacidades y desarrollo del Talento, Universitat de València, ADEIT.
- Carolina Belda Valera. Ha trabajado en centros de Educación Primaria. Participación en el seminario del CEFIRE «A Muscles de Gegants» de l’Horta Nort en el CEP Rei en Jaume de Tavernes Blanques, Forma parte de la Comunidad Educativa del CEP Rei en Jaume desde el 2016/2017. Asesora a la Subdirección General de Formación del Profesorado de la Consellería de Educación, Cultura y Deporte.
- Mª del Pilar Serna Berná. Maestra especialista en educación. especial, educación musical y educación primaria. Licenciada en Psicopedagogía. Máster en Investigación educativa. Durante 2 años estuvo trabajando como jefa de Estudios del CEIP El Fabraquer (El Campello), liderando la transformación metodológica del centro con el objetivo de dar una respuesta educativa diferenciada y de calidad a la diversidad del alumnado, incluidos los estudiantes con altas capacidades intelectuales. En 2017 recibió el Premio Especial al Mejor Trabajo en los Premios Francisco Giner de los Ríos a la Mejora de la Calidad Educativa con el Programa de Enriquecimiento Curricular Conecta-T. Asesora de la Unidad Especializada de Orientación del ámbito de Altas Capacidades Intelectuales. Dirección y Coordinación General del Programa Connectats.
opción b – CURSO SECUNDARIA:
EL RETO DE LAS AACC EN EL AULA DE SECUNDARIA
Fechas: El curso tiene una duración de 25 horas combinando formación presencial y online. Se desarrollará del 5 abril al 7 de junio.
Horario y lugar:
- Sábados de 9:00 a 13:30 clases presenciales en la Universidad Politécnica de Valencia.
- Día entre semana, en horario 17:30-19:30, clases online a través de la plataforma Zoom.
Dirigido a maestros, profesores, especialistas, orientadores y estudiantes relacionados con el ámbito de la educación En caso de quedar plazas disponibles podrá acceder cualquier persona interesada.
CONTENIDO DEL CURSO
- Diferentes formas de enriquecimiento en Educación Secundaria y Bachiller.
- Organización y programación del aula conociendo el perfil de las altas capacidades. El día a día en el aula con alumnado de altas capacidades. Atender a toda el aula, es posible.
- Trabajo en el aula de manera inclusiva: todos tienen cabida, solo hay que cambiar la mirada.
- Experiencias de centro, ¡es posible!. IES El Torrelló.
PROGRAMA DEL CURSO
1ª Sesión. Sábado 5 de abril (9:00-13:30 h) – Presencial
- La atención a las necesidades emocionales de las AA CC desde el aula / escuela. Cristina Bonet.
- Casos que van a precisar especial atención.
- Sensibilización y estrategias para visibilizar las altas capacidades intelectuales en el aula de Secundaria. Nerea Pérez.
- Estrategias para hablar sobre altas capacidades con el alumnado de Secundaria
- Experiencias en el aula.
- Reflexiones sobre la importancia de que el alumnado conozca las altas capacidades.
2ª Sesión. Martes 8 de abril (17:30-19:30 h) – Online
- Estrategias didácticas para el enriquecimiento en alumnado con altas capacidades y alto potencial 1/2. Patricia Solís.
- Concepto y modalidades de enriquecimiento.
- Estrategias concretas para el enriquecimiento en el aula.
3ª Sesión. Sábado 12 de abril (9:00-13:30 h) – Presencial
- Aulas para Pensar en Matemáticas, una propuesta para desarrollar el potencial de todos y todas. Gregorio Morales.
- Presentamos la implantación de la metodología Aulas para Pensar en el IES Marjana de Chiva. Una propuesta para maximizar el tiempo que están pensando, construyendo conocimiento matemático y que fomenta la flexibilidad y la identidad de los y las estudiantes. Tras la presentación habrá una parte práctica.
- ¿Cómo diseñar actividades de aprendizaje creativas y competenciales que se ajusten a las AACC? Nuevas metodologías, creatividad y fomento lector en el aula de Humanidades. Zaida López.
- Creatividad y pensamiento creativo.
- Fomento lector.
- Nuevas metodologías (aprendizaje cooperativo, gamificación, aprendizaje basado en proyectos, etc.)
- Diseño de actividades creativas y competenciales ajustadas a las necesidades educativas especiales de AACC en un aula de Humanidades (Lengua Castellana y Literatura, Historia, Valencià y Latín).
4ª Sesión. Martes 6 de mayo (17:30-1930 h) – Online
- Estrategias didácticas para el enriquecimiento en alumnado con altas capacidades y alto potencial 2/2. Patricia Solís.
- Estrategias concretas para el enriquecimiento en el aula.
- Concepto y modalidades de enriquecimiento.
5ª Sesión. Sábado 17 de mayo (9:00-13:30 h) – Presencial
- Experiencia Connectats. Como el IES El Torrelló da respuesta educativa a las altas capacidades. Charo Gumbau y Natacha Sánchez.
- Nuestra realidad. Detección e identificación. Sensibilización y formación. Organización de profesorado y espacios.
- Metodologias y herramientas digitales.
- Estrategias y orientación para el salto a la universidad. Paloma Merello.
- Cómo orientar a los estudiantes con altas capacidades en el descubrimiento de sus vocaciones; cómo gestionar la multipotencialidad como una fortaleza; las habilidades clave para afrontar con éxito la etapa universitaria; y las estrategias necesarias para que puedan proyectar su futuro académico y personal de forma plena y satisfactoria.
6ª Sesión. Sábado 24 de mayo (9:00-13:30 h) – Presencial
- Aprender a través del Breakout. Ana Cutanda.
- Breakout en primera persona. ¿Qué es un breakout educativo?
- Para parecer improvisado es necesario estar planificado: vamos a jugar.
- Tú eres el protagonista. Crea tu prueba.
- Puesta en común.
- Exit ticket.
- La IA, aliada de las altas capacidades. Anna Monzó y Concha Barceló.
- Desafíos del alumnado de altas capacidades en la educación secundaria.
- La diferenciación curricular como recurso en el aula.
- Programación de retos a través de la IA.
7ª Sesión. Jueves 29 de mayo (17:30-19:30 h) – Online
- Programa Connectats: Tejiendo redes para el impulso del talento en los centros educativos. Pilar Serna.
- Situación actual de la red de centros Connectats.
- Modelo de transformación de centros Connectats.
- Pasos a seguir para el diseño del Programa Connectats en tu centro.
- Estrategias clave para el impulso del talento en el aula.
- Evaluación del Programa Connectats.
- Cómo unirse a la red Connectats.
8ª Sesión. Sábado 07 de junio (9:00-13:30 h) – Presencial
- Visita a los talleres de AVAST.
- Mesa experiencias adolescente (ESO, BAT, UNI). Modera Luz Bueno.
Docentes:
- Cristina Bonet Altalaguerri. Licenciada en psicología 1983-1988. Título de especialista en psicología clínica 2005 Colaboradora de AVAST desde su fundación. Dedicada a la atención integral de las altas capacidades. evaluación y tratamiento. Especialidad: Emociones y Altas Capacidades. https://www.linkedin.com/in/cristina-bonet-altalaguerri-1b470a141/.
- Nerea Pérez Gutierrez. Maestra especialista en audición y lenguaje, educación musical y educación primaria. Máster en orientación educativa. Cursos de formación en altas capacidades intelectuales. Experiencia docente desde el año 2011. Maestra de audición y lenguaje, durante 4 cursos escolares, en el CEIP Luís Vives de Elche (Centro Promotor del Talento). Actualmente, maestra de música en el CEIP El Pla de Elche.
- Patricia Solís García. Dra. en Psicología (U. de Oviedo), Graduada en Magisterio de Primaria con menciones en Necesidades Educativas Especiales y Audición y Lenguaje (U. Pontificia de Salamanca). Ha realizado el Máster en Investigación en Psicología de la Salud (U. de Oviedo), Máster en Integración de Personas con Discapacidad, Calidad de Vida (U. de Salamanca), Experto Universitario en Atención a la Dependencia (U. de Santiago de Compostela) y Especialista Universitario en Educación Especial (UNED) y Experto Universitario en AACC (UNIR). Actualmente está como asesora en la Subdirección General de Formación del Profesorado de la Consellería de Educación, Cultura y Deporte.
- Gregorio Morales Ordóñez. Licenciado en Matemáticas por la Universitat de València y doctorando en Didáctica de la Matemática. Docente en Secundaria y Bachillerato desde 2008 hasta la actualidad y ha sido profesor asociado en la Facultad de Educación de Alicante. Ha impartido seminarios de formación de profesorado sobre Resolución de Problemas y sobre Thinking Classrooms (Aulas para Pensar). Además, ha impartido ponencias en diferentes congresos sobre el sentido socioafectivo y su relación con la resolución de problemas, como el IV Congreso de Educación Inclusiva. Autor de «La Estructura de los Números» y «Problemas para pensar en Matemáticas 1».
- Zaida López Alberola. Licenciada en Filología Hispánica por la UV (2005-2010). Tras realizar el Máster de Formación del Profesorado, comienza su andadura como profesora en un colegio concertado. Ocho años después obtiene plaza y comienza a trabajar para la función pública en el IES Doctor Peset Aleixandre. En 2020 decide embarcarse en su proyecto educativo: La Pizarra Literaria (como es conocida en redes sociales). Durante estos doce años como docente se ha formado en multitud de cursos: teatro, educación emocional, necesidades educativas especiales, etc. que afirman que le han servido para diseñar sus actividades y conectar con el alumnado de una forma distinta y muy especial. Amante de los viajes, la educación y los idiomas lleva desde inicios de este curso escolar 2022-2023 como autora de libros de texto en la editorial Vicens Vives. Recientemente galardonada como 2a Mejor Docente de España en los VI Premios Educa Abanca.
- Charo Gumbau Monferrer. Licenciada en Traducción e Interpretación por la Universitat Jaume I de Castellón. Gestora de proyectos europeos en la Diputación Provincial de Castellón y en la Universitat Jaume I. Técnica de investigación del grupo GENTT (Géneros textuales para la traducción) del Departamento de Traducción y Comunicación de la Universitat Jaume I. Profesora de secundaria, especialidad inglés. Coordinadora de Altas Capacidades y coordinadora de la ESO en el IES El Torrelló.
- Natacha Sánchez Flor. Licenciada en Matematicas por la Universitat de València, Dra. por la Universitat Jaume I de Castellón. Profesora asociada del Departamento de Matematicas en la Escuela de Tecnología y Ciencias Experimentales de la UJI. Coordinadora TIC en el IES Roseta Mauri. Jefa de Departamento del IES Roseta Mauri. Ponente en diferentes actividades formativas del CEFIRE. Jefa de Estudios de la Secció IES Serra d’Espadà. Coordinadora del Prácticum del Máster de Secundària en el IES El Torrelló. Vicedirectora de la Secció IES Serra d’Espadà. Directora del IES El Torrelló.
- Paloma Merello Giménez. Profesora Titular de Universidad en la Universidad de Valencia. Doctora en Administración y Dirección de Empresas (2013) y Doctora en Estadística y Optimización (2015). Cuenta con dos sexenios de investigación, más de 35 publicaciones científicas de impacto y 90 comunicaciones en Congresos. En el ámbito de las AACC participa en el programa DACIU (ANECA y Avanza), imparte docencia en el Máster de Formación permanente en educación de las AACC y desarrollo del Talento (UV), ha coordinado 3 Proyectos de Innovación Educativa sobre Talento universitario en la UV y divulga información en su cuenta de Instagram @paloma_merello.
- Ana Cutanda. Profesora con más de 10 años de experiencia en la Formación Profesional . Actualmente imparte clases en el CIPFP Mislata en la especialidad de Hostelería y turismo. Apasionada de la enseñanza.
- Anna Monzó Martínez. Dra. en educación por la UV. Tesis doctoral sobre la atención al alumnado de alta capacidad en el sistema educativo valenciano. Máster en detección, diagnóstico e intervención educativa en estudiantes de altas capacidades por la UV. Experta Universitaria en Desarrollo de la Inteligencia, Capacidad Superior y Neuropsicología por la UCJC. Asesora de formación del profesorado en el ámbito específico de la Educación Inclusiva de la Conselleria de Educación de la GV. Profesora asociada en el departamento de Teoría de la Educación de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la UV. Ponencias y cursos relacionados con la respuesta educativa al alumnado de alta capacidad desde una perspectiva inclusiva. Actualmente desarrolla el programa de la Conselleria de Educación Connectats.
- Concepción Barceló López. Docente. Máster en dificultades específicas de aprendizaje y especialista en convivencia escuela-familia. Asesora Técnica Docente en la Subdirección General de Formación del Profesorado. Forma parte del equipo que desarrolla el programa de estímulo del talento «Connectats al talent» de la Direción General de Innovación e Inclusión Educativa. Presidenta de la asociación de dislèxia y otras DEA de la Comunidad Valenciana Trenca-dis. Autora de la guía didáctica del libro “Dislexia, el valor de lo distinto”.
- Mª del Pilar Serna Berná. Maestra especialista en educación especial, educación musical y educación primaria. Licenciada en Psicopedagogía. Máster en Investigación educativa. Durante 2 años estuvo trabajando como jefa de Estudios del CEIP El Fabraquer (El Campello), liderando la transformación metodológica del centro con el objetivo de dar una respuesta educativa diferenciada y de calidad a la diversidad del alumnado, incluidos los estudiantes con altas capacidades intelectuales. En 2017 recibió el Premio Especial al Mejor Trabajo en los Premios Francisco Giner de los Ríos a la Mejora de la Calidad Educativa con el Programa de Enriquecimiento Curricular Conecta-T. Asesora de la Unidad Especializada de Orientación del ámbito de Altas Capacidades Intelectuales. Dirección y Coordinación General del Programa Connectats.
INFORMACIÓN Y MATRÍCULAS
Inscripciones: página de inscripción
Plazas limitadas. Admisiones por riguroso orden de inscripción.
Precio:
- Bloque teórico – 45€
- Bloque práctico (a elegir entre Infantil/Primaria y Secundaria) – 45€
- Bloque teórico + Un Bloque práctico – 75€
Para formalizar la matrícula se deberá rellenar el formulario de inscripción y abonar el precio del curso en la cuenta: ES03 3159 0072 8125 3489 5129. Poner en el concepto Nombre + Apellido + opción de cursos elegidos: «T» para teórico, «opción A» para práctico Infantil-Primaria, «opción B» para práctico Secundaria.
Información y matrículas: [email protected]
Metodología charlas teórico-prácticas impartidas por profesionales con amplia experiencia en los contenidos a desarrollar.
Calendario
En este enlace puedes encontrar el calendario de las actividades a realizar durante el curso de formación en Altas Capacidades de AVAST 2025.
Cuando accedes al calendario, puedes ver las actividades de cada día. Haciendo click izquierdo en la actividad se abrirá una ventanita con la información de ese día (título, ponente y contenido). También aparece un enlace para que lo puedas guardar en tu calendario personal.
Desde AVAST deseamos que disfrutes aprendiendo a conocer una importante parte de tu alumnado y cómo enriquecer tu aula con su adecuada atención.
Gracias por tu participación.