AVAST cierra las VI Jornadas de Excelencia Educativa organizadas por IPPEX (II)

El éxito de participación en las VI Jornadas de Excelencia Educativa consolida la campaña de sensibilización sobre el alumnado de altas capacidades promovida por AVAST.

Continuamos con el resumen de la VI Jornada de Excelencia Educativa IPPEX, celebrada en la UPV el pasado 9 de noviembre de 2019. Tanto la presentación de la Jornada como las conferencias programadas por Sonsoles Sancho, como responsable de IPPEX, se pueden leer en la entrada anterior.

Talleres

Dentro de la VI Jornada de Excelencia Educativa IPPEX, se desarrollaron diferentes talleres formativos con los que ofrecer herramientas alternativas a los modelos tradicionales educativos para atender todos los niveles e inquietudes existentes en un aula.

La Dra. Adela Jaime Pastor, puso en práctica un talle dedicado a las matemáticas, titulado «números y creatividad». Con un enfoque práctico para la aplicación en el aula, mostró distintos materiales lúdico-educativos y aconsejó sobre formas de proporcionar actividades con diferentes niveles de reto, de forma que se pueda atender adecuadamente a todo el alumnado, incluido el alumnado de altas capacidades, gran olvidado con frecuencia en la atención a la diversidad dentro del aula.

La profesora Marta Gil Colomina acercó las posibilidades que ofrece el dibujo para mostrar la vida en imágenes. A través del dibujo se pueden crear conceptos con tanta profundidad como el alumnado sea capaz. De este modo, el trabajo en el aula resulta enriquecedor por su adaptabilidad a las diferentes sensibilidades. La transversalidad de su aplicación permite aunar conceptos de diferentes materias enriqueciendo el aprendizaje.

El taller de escritura creativa, dentro de la rama de la lengua, lo presentó la profesora Ana Añón Roig. Presentó ideas muy creativas para poner rápidamente en práctica. Ideas que permiten conectar los diferentes contenidos del área de lengua: ortografía, gramática y vocabulario, para culminarlo en la producción escrita. Un modelo interdisciplinar que se puede relacionar con otras áreas y muy adaptable a las capacidades de cada niño, pues ofrece vías para el alumnado general y permite avanzar al de AACC.

Ana Añón Roig

La profesora Belén Garrido Garrido mostró como utilizar el Origami para aprender conceptos matemáticos, mediante actividades con dificultad regulable y fáciles de incluir en la programación de aula. En un taller muy práctico, los asistentes pudieron introducirse en el mundo de la papiroflexia y sus aplicaciones educativas: la interpretación geométrica y los orisangakus.

El taller «la tutoría con padres», corrió a cargo de Luz Bueno Carrasco, licenciada en Psicología, Experta en altas capacidades y Máster en detección y evaluación de alumnado de altas capacidades. Desde su experiencia atendiendo a familias con miembros de alta capacidad y su dilatada trayectoria en sensibilización y formación de profesorado y responsables de orientación escolar, fue descubriendo los diferentes escenarios que se encuentran los profesionales educativos en las fases de detección, evaluación y atención del alumnado con alta capacidad y su relación con las familias. Crear un vínculo adecuado entre el colegio y la familia para atender las altas capacidades dentro del aula inclusiva es vital para el correcto crecimiento del alumnado.

Luz Bueno Carrasco

Pilar Herce Palomares, licenciada en Psicología y responsable de la empresa Despierta, se encargó del taller «Competencias emocionales y AACC». El profesorado asistente pudo desarrollar diferentes casos prácticos de atención a las AACC desde un punto de vista poco común en el aula, como es la gestión de las emociones.

Profesores en el aula

La Dra. Ana Casino y la Dra. María José Llopis, docentes e investigadoras de la Universidad Católica de Valencia, presentaron el programa de enriquecimiento extracurricular a alumnado de altas capacidades, desde una óptica inclusiva dentro del aula. Este programa surgió a partir de un estudio realizado por ellas desde la UCV sobre el bienestar emocional de los alumnos de Altas Capacidades, tras lo que se decidió poner en marcha un programa dirigido a este alumnado. En la base de las intervenciones programadas se encuentra el modelo SEM: Schoolwide Enrichment Model, o Modelo de Enriquecimiento para todo el Alumnado de Renzulli y Reis, en especial la parte de los clústers de enriquecimiento. Se empezó con la colaboración de tres centros educativos cercanos, a los que se ha sumado alguno más.

Tras esta introducción, responsables de los colegios el Armelar de Paterna, San Bartolomé de Godella, Cumbres School y Salesianos San Juan Bosco, expusieron las experiencias y positivos resultados en la aplicación de diferentes técnicas y aproximaciones al enriquecimiento en el aula.

Desde el colegio El Armelar explicaron como su proyecto nació de la detección de la necesidad de atender también a los alumnos con alto potencial, convirtiéndolo en un proyecto de centro que pasó por la formación específica y sistemática de todo el claustro y asesorías para el alumnado. Algunas de las medidas que aplican son proyectos de aprendizaje, proyectos interdisciplinares, rincón de desafíos, adaptaciones curriculares, enriquecimiento y un blog totalmente gestionado por este alumnado de forma voluntaria en horario curricular.

El Colegio San Bartolomé, tras detectar la necesidad de poner en marcha medidas para la atención al alumnado de Altas Capacidades, decidió poner a disposición del profesorado indicadores para facilitar la detección y poner en marcha un enriquecimiento en todos los niveles, que cuenta entre otras medidas con un rincón de desafíos a disposición del alumnado en las aulas, compuesto por un itinerario de 5 bloques competenciales .

Cumbres School explicó su programa basado en el modelo SEM, la compactación curricular y los clústers de enriquecimiento. Su profesorado incorpora la compactación en las programaciones de aula y proponen y dinamizan diversas actividades con el alumnado. Algunos ejemplos son: un musical benéfico, mentorías de grupo e individuales, voluntariados, y la gestión de una revista propia cuyo quinto ejemplar ya está próximo a salir.

El Colegio Salesianos San Juan Bosco presentó su proyecto Explora, instaurado de forma experimental el pasado curso en 4º de primaria, y en proceso de extenderse por los buenos resultados obtenidos. Este proyecto consiste en tardes de enriquecimiento (Tardes Explora) y sus elementos clave son la permeabilidad de las áreas, la creatividad y la investigación. Además, se utilizan diferentes tipos de agrupaciones según la tarea y objetivos que se pretenden.

Ana Casino a la derecha y Mª José Llopis de rojo.

En la siguiente entrega, la III y última, os comentaremos la fantástica acogida de la Mesa de experiencias de socios adolescentes de AVAST, coordinada por Luz Bueno.

¡comparte!